Saltar al contenido
Portada » Blog » Estrategias acústicas en salas de conferencias y auditorios

Estrategias acústicas en salas de conferencias y auditorios

Las salas de conferencias y auditorios son espacios donde la comunicación verbal y musical debe transmitirse con absoluta claridad. Una acústica deficiente, con excesiva reverberación o ecos visibles, puede afectar negativamente la comprensión y la experiencia del usuario. Diseñar estos recintos requiere un enfoque cuidadoso que combine estrategias acústicas, tomando en cuenta factores de arquitectura, materiales, electrónica y simulación para lograr un ambiente sonoro óptimo.

La importancia del tiempo de reverberación

El tiempo de reverberación (RT60) es el tiempo que tarda el sonido en decaer 60 dB tras detener la fuente sonora. Este parámetro varía según el uso del espacio. En salas de conferencias, se recomienda RT60 de entre 0.6 y 0.8 segundos; en auditorios destinados a música puede elevarse hasta 1.3–1.6 s, según el volumen de la sala. Un RT60 demasiado alto provocaría la acumulación de reflejos, dificultando la comprensión; uno muy bajo haría que el sonido pierda viveza.

Lecturas recomendadas:

https://wavesacoustics.com/entender-los-fundamentos-de-la-acustica/

Control de reflexiones y ecos molestos

Las reflexiones tempranas y los ecos son efectos indeseables. Ecos, que son repeticiones claras y retrasadas, y los “flutter echoes”, provocados por paredes paralelas, generan distracción . Para prevenirlos, se colocan paneles absorbentes en los puntos de primera reflexión: detrás del orador, en paredes laterales y en techos en forma de plafones o nubes acústicas, que absorben el sonido antes de que rebote una o más veces.

Absorción: materiales que eliminan energía sonora

La absorción sonora se logra mediante la incorporación de materiales porosos, como paneles de fibra mineral, espumas de poliuretano o tejidos acústicos, capaces de reducir todo el espectro de frecuencias. Además, el mobiliario—alfombras y sillas tapizadas—contribuye al control del sonido en frecuencias medias y altas. Según Allwave AV, al cubrir el 50–70 % del techo con paneles de NRC > 0.75 se logra una mejora sustancial en la inteligibilidad.

Difusión: lograr uniformidad sonora

La difusión complementa a la absorción al dispersar el sonido sin eliminarlo, evitando la sensación de un espacio “muerto”. Los difusores, como los QRD o los de geometría poliédrica, rompen los ecos y promueven una distribución sonora equilibrada. Wikipedia explica que un buen espacio acústico debe difundir sonido de manera homogénea en tiempo y espacio para prevenir puntos muy secos o excesivamente reverberantes .

Aislamiento frente al ruido exterior

La calidad acústica de una sala también depende de su aislamiento respecto al entorno. Para ello se utilizan paredes con doble tabique, juntas perimetrales, puertas y ventanas acústicas, y sistemas HVAC de bajo ruido. Una buena insonorización previene que fuentes externas como tráfico o sistemas de climatización contaminen el recinto.

Lecturas recomendadas:

https://wavesacoustics.com/innovaciones-en-materiales-acsticos/

Geometría y diseño arquitectónico

La geometría de la sala influye significativamente en la distribución del sonido. Las superficies curvas mal diseñadas pueden concentrar energía sonora, provocando “zonas calientes”, mientras que ángulos y superficies texturizadas favorecen la dispersión . Un diseño en formato de viñedo o escalonado permite una mejor cobertura acústica y visual desde cualquier asiento, además de facilitar control y tratamiento acústico uniforme.

Lecturas recomendadas:

https://wavesacoustics.com/optimizacion-acustica/

Refuerzo electrónico y ajuste fino

En auditorios de gran tamaño, un sistema de refuerzo sonoro permite compensar pérdidas acústicas. La clave está en altavoces distribuidos adecuadamente, ecualización inteligente y corrección de retardo. Además, sistemas de acústica activa como VRAS o LARES pueden ajustar el ambiente acústico en tiempo real, modulando la reverberación para distintos usos: desde conferencias hasta conciertos .

Simulación y calibración

Antes de construir, se deben realizar simulaciones acústicas mediante herramientas como CATT-Acoustic o EASE para predecir cómo interactúan la geometría y los materiales. Tras la instalación, se verifican parámetros como RT60, claridad, aislamiento y ruido de fondo, ajustando con absorber, difusores o ajustes de sistema .

Lecturas recomendadas:

https://wavesacoustics.com/simulacion-acustica/

Plan de mantenimiento

El rendimiento acústico se mantiene mediante limpieza periódica de materiales absorbentes, revisión de juntas y sellos, y recalibración del sistema sonoro. Un panel con acumulación de polvo puede perder significativamente eficiencia, mientras que sellos deteriorados en puertas elevan el ruido ambiental.

Beneficios de una planificación acústica bien implementada

  • Claridad y comprensión mejoradas: el habla resulta clara en todos los asientos, incrementando la eficiencia de la comunicación.
  • Menor fatiga auditiva: un entorno equilibrado reduce el estrés auditivo y prolonga la comodidad durante largas sesiones.
  • Versatilidad funcional: salas adaptables a discursos, música o presentaciones multimedia sin sacrificar calidad sonora.
  • Atractivo y profesionalidad: un diseño acústico cuidado refleja compromiso con la experiencia del usuario y la excelencia.

Conclusión

Diseñar acústicamente salas de conferencias y auditorios exige un enfoque integral. Se inicia con la estimación adecuada del RT60 según el uso del espacio, continúa con la mitigación de reflejos y ecos mediante absorción y difusión, y se complementa con aislamiento preciso. La geometría arquitectónica y los sistemas electrónicos afinan el resultado, mientras que la simulación y el mantenimiento garantizan su durabilidad. Al combinar estos elementos, se crea un entorno donde la comunicación fluye sin interferencias, mejorando el confort, la versatilidad y la imagen del espacio.

Fuentes:

https://meeting.motilde.com/en/optimizing-meeting-room-acoustics.com

https://www.allwaveav.com/acoustic-treatment-meeting-rooms-auditoriums.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *